jueves, 6 de junio de 2013

9 DOPAJE

DOPAJE 

La lucha contra el dopaje en el fútbol se remonta a 1966, cuando la FIFA se convirtió en una de las primeras federaciones internacionales en crear reglas para controlar al mismo. Anualmente se hacen 20.000 pruebas anti dopaje a futbolistas de todo el mundo, de las cuales entre 80 y 90 dan positivas, mayoritariamente por el uso de cocaína o cannabis.
El procedimiento para una prueba de dopaje se inicia en el descanso de un partido, cuando se sortean dos jugadores por equipo. Quince minutos antes de la finalización del encuentro se le entrega un sobre a él o los delegados en el terreno, identificados por un chaleco blanco con una cruz verde, los cuales eligen al azar dos de ellos (uno por equipo). Una vez terminado el encuentro informarán a los dos jugadores elegidos que deben dirigirse a la zona de pruebas para ser controlados. Los jugadores expulsados durante el encuentro también pueden ser citados. Más tarde los jugadores seleccionados deberán dar una muestra de orina. Previamente a esto, los seleccionados no pueden ingresar a sus vestuarios, pero si a una sala donde pueden beber bebidas analcohólicas e incluso tomar una ducha. La muestra tomada por un profesional del mismo sexo que el del jugador envía la misma a un laboratorio para su análisis.



VIOLENCIA 

La violencia en el fútbol es casi tan antigua como el deporte mismo. Sus orígenes se remontan a los encuentros de fútbol de carnaval durante la Edad Media, los cuales se caracterizaban por no tener reglas y por el uso desmedido de la violencia. En 1314 se realizó la primera prohibición de este deporte para evitar la creciente ola de violencia que producía. La primera aparición de la violencia en el fútbol moderno, de 1863 en adelante, ocurrió en 1885, cuando un encuentro entre los equipos ingleses de Preston North End y Aston Villa terminó con una brutal pelea entre jugadores de ambos equipos.
Los grupos violentos de una hinchada reciben varios nombres, pero se destacan algunos como barra bravas, hooligans o ultras. En América del Sur uno de los países que ha sido más afectado por la violencia es Argentina, que a lo largo de su historia ha tenido más de 220 muertes relacionadas con incidentes en campos de fútbol y sus alrededores. En Italia la violencia relacionada con el fútbol va aún más lejos. Los denominados ultras italianos se caracterizan por sus insultos racistas e incluso por la fabricación de armamento para las batallas que efectúan antes, durante y después de los encuentros.





CULTURA 

La cultura es el conjunto de expresiones de una sociedad, y como tal el fútbol no está exento de la misma. Uno de los institutos que promueven el fútbol como cultura a nivel internacional es el Goethe-Institut, que ha realizado exposiciones alrededor del mundo cuyos temas eran el fútbol.
Una importante muestra de cultura se dio durante la Copa Mundial de Fútbol de 2006 disputada en Alemania. El Walk of Ideas fue una muestra exhibida en ese país durante ese año, la cual constaba de una serie de obras plásticas que representaban a Alemania, siendo una de ellas un par de zapatos de fútbol.
El diseño gráfico aporta su parte a la cultura de este deporte, ya que el diseño de los afiches y demás elementos gráficos deben representar al país donde se realiza la competición a la cual le fueron asignados dichos trabajos. También valen destacar trabajos como los del humorista gráfico y escritor argentino Roberto Fontanarrosa, ya que muchos de los mismos estaban relacionados con el fútbol.
La relación con la literatura fue más problemática. Habiendo sido popularmente rechazada por los escritores desde sus inicios, recién a partir de los años 1960 y 1970 los literatos se acercan al mundo del fútbol. Este acercamiento puede relacionarse con el auge de los estudios semióticos, que revalorizaron las manifestaciones culturales de carácter masivo y popular.








No hay comentarios:

Publicar un comentario